Servicio comunitario
Definición
1. El
servicio comunitario es un servicio donado, o actividad que es hecha por
alguien o por un grupo de personas para beneficio del público o sus
instituciones.
2. ¿Qué
es un Servicio Comunitario?
El
Servicio Comunitario, es la actividad que deben desarrollar en las comunidades
los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento
de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. (Art. 4
LSCEES).
3. ¿Cuál
es el objetivo del Servicio Comunitario?
Es
un clamor que las instituciones de educación superior vuelquen su mirada hacia
la comunidad, porque estamos hablando de que la universidad como institución, y
eso es universal, atraviesa una crisis del orden de la racionalidad. Esto
significa que sus bases están tambaleándose porque se han concentrado en el
tecnicismo y descuidan lo que pasa en la periferia, en tal sentido el Servicio
Comunitario, es hacer un acto de reciprocidad social con el país, darle un nuevo
sentido a la pertinencia social de la educación superior.
Finalidad
del Servicio Comunitario
·
Fomentar en el estudiante, la
solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
·
Hacer un acto de reciprocidad con la
sociedad.
·
Enriquecer la actividad de educación
universitaria, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los
conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y
deportiva.
·
Integrar las instituciones de
educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la
sociedad venezolana.
·
Formar a través del aprendizaje
servicio, el capital social, en el país.
ENFOQUE
METODOLOGICO
APRENDIZAJE
SERVICIO
Es
una metodología de enseñanza aprendizaje por medio de la cual los estudiantes adquieren
una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos
al beneficio de la sociedad al tiempo que desarrollan habilidades que les permiten:
•
Realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades.
•
Asumir roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares
(guarderías, museos, bibliotecas, centros de jubilados, ancianatos, casas
hogar, fundaciones, entre otros)
Esta
forma de aprendizaje vivencial, requiere la práctica de valores orientados al servicio
a los demás entre los que se destacan:
•
Solidaridad
•
Responsabilidad social
•
Igualdad
•
Cooperación
•
Corresponsabilidad
•
Participación ciudadana
•
Asistencia humanitaria
El
aprendizaje servicio es el enfoque metodológico que debe prevalecer al momento
de presentar un proyecto de iniciativa
estudiantil, dado que:
•
Es un método por el cual los estudiantes aprenden y se desarrollan a través de
la activa participación en un servicio
cuidadosamente organizado, que es conducido y que atiende las necesidades de
una comunidad.
•
Está coordinado con una institución de educación superior, o un programa de servicio
comunitario y con la comunidad.
•
Contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica.
•
Valoriza el currículum académico de los estudiantes y está integrado con él, o con
los componentes educativos de los servicios comunitarios en los que están enrolados
los participantes.
•
Provee tiempo estructurado para que los estudiantes o participantes reflexionen
sobre la experiencia de servicio”.
CARACTERISTICAS
DEL DESARROLLO COMUNITARIO.
El
desarrollo de la comunidad logrado a través del trabajo con la comunidad y para
que este se de en forma consciente y con responsabilidad social de todos sus
integrantes, desde el inicio del proceso de identificación de necesidades hasta
la implementación de acciones en respuesta a la solución de los problemas
encontrados, con el único fin de lograr un desarrollo democrático, armonico e
integral y sostenible en el tiempo, se manifiestan las siguientes
características:
• Debe darse dentro de la misma comunidad.
• Debe ser integral teniendo en cuenta sus
necesidades.
• Aceptado y conducido por la misma
comunidad
• Sostenible en el tiempo.
• Continuo y sistemático.
Autogestión
comunitaria
Concepto
La
autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como
consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales
ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio
de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una
visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo.
La
autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial
infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna a
través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a
sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.
La
terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno
mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o
también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto,
bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de
autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones
que le afectan.
Características
del Desarrollo Comunitario
Primero
debemos definir lo que es Desarrollo Comunitario, podemos decir que son
aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones
de vida de las personas que habitan determinado territorio a través del
empeoramiento de las mismas. Características Teniendo claro la definición de
desarrollo comunitario podríamos decir que este tiene como característica lo
siguiente:
La
Autonomía: Capacidad de elección de sus líderes. Participación activa de toda
la comunidad. Para un desarrollo sustentable y efectivo deben incluirse a
distintos niveles de conocimiento y capacidad tales como técnicos, políticos y pobladores.
La
Autogestión: Capacidad para manejar sus propios recursos y proyectos con la
capacidad que les da el conocimiento de sus necesidades y fortalezas.
La
Organización: La comunidad debe organizarse adecuadamente para lograr el
desarrollo en todas las dimensiones y necesidades humanas.
Principios
y valores que emergen del trabajo comunitario
Principios.
Conjunto
de leyes invisibles que gobiernan todas
las áreas del actuar humano.
Valores
Son
creencias que poseemos y las cuales practicamos diariamente. Es nuestra manera
personal de entender los principios que guían nuestro comportamiento y
actitudes.

Los
Principios y Valores que inspiran y guían el Convivir Comunitario
La
manera en como el ser humano se desenvuelve y desarrolla en la sociedad es
principalmente gracias a los valores y principios que son forjados en él desde
su edad más temprana, permitiéndole expresar y defender sus concepciones e
ideales dentro de sus grupos sociales y en general dentro de la sociedad, de
esta manera para que los estudiantes de educación superior puedan llevar a cabo
correctamente la práctica del Servicio Comunitario es necesario que profundicen
el significado y la definición de los valores y principios más importantes a
tomar en cuenta dentro del abordaje comunitario. A continuación describiremos
algunos de ellos...
La Solidaridad es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos
vientos de cambio que favorezcan al desarrollo de los individuos y las
naciones, fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los
hombres. Responsabilidad Social podemos definirla como el cumplimiento con el
deber de asumir las consecuencias de nuestros actos, ser responsable también
significa tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo a una noción
de justicia y de cumplimiento de
nuestros deberes en todo sentido. Cooperación en ella obtenemos la capacidad de
asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como principal objetivo el
bienestar del grupo.
¿Te
has preguntado que es Corresponsabilidad?...bueno no es nada más y nada menos
que la responsabilidad compartida entre un grupo de personas, en este caso,
quienes conforman una comunidad. Por medio de la Participación Ciudadana la
población tiene acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente,
sin necesidad de formar parte del mismo o de un partido político en específico.
Y la Asistencia Humanitaria es toda ayuda que pueden prestar aquellas personas
a otras sin ningún interés económico o social en casos de peligro o
emergencias, vivo ejemplo de ello actualmente es la situación que están
viviendo nuestros hermanos de Haiti.
VALORES
Y PRINCIPIOS QUE EMERGEN EL TRABAJO COMUNITARIO:
EMANCIPACION:
Se
refiere a la autonomía que tiene una persona o un grupo de personas para llevar
a cabo alguna actividad sin esperar que una autoridad máxima les dé la orden
para realizar cualquier actividad.
Ejemplo:
el consejo comunal, es un grupo de personas que tienen un fin en común; el
bienestar y mejora de su comunidad, ellos a pesar de regirse por ciertas leyes
se reúnen para tomar decisiones de qué hacer frente a cualquier necesidad y
piden ayudas a sus entes gubernamentales para solventar dichas necesidades. Más
sin embargo es el consejo comunal que toma la iniciativa de mejorar la calidad
de vida de su comunidad sin esperar que los entes gubernamentales se acerquen a
ellos.
SOBERANIA:
Es
el derecho que tienen las personas de ejercer poder a la hora de realizar
alguna actividad, aun dependiendo de una jerarquía.
SENSIBILIDAD
Es
la capacidad que tienen los seres vivos de percibir a través de los sentidos,
el estado de ánimo de los demás, sea tristeza, enfermedad, alegría, necesidad,
entre otros, y se les brinda una ayuda apropiada.
Ejemplo:
en una comunidad hay un alto número de adolescentes en condiciones económicas
no favorables, en estado de embarazo, el consejo comunal se dirige a un ente
gubernamental, ejemplo FUNREVI, a pedir que se realice en dicha comunidad un
operativo donde se le ofrezca ayuda económica como regalarles canastillas para sus
bebes, charlas, orientaciones, etc., donde no solo participen éstas
adolescentes sino toda la comunidad en general a oír esa orientaciones.
SOLIDARIDAD
La
solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera
cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para
salir adelante.
Ejemplo:
brindar ayuda a las personas más necesitadas y sensibilizarse por sus
situaciones. Ejemplo: un anciano en silla ruedas, que tenga una familia muy
pobre y su silla de ruedas no tenga las condiciones para el estar cómodo, un
integrante de la comunidad o del consejo comunal puede acercarse a las casas a
recolectar firmas para que un ente gubernamental le obsequie una nueva silla de
ruedas a ese anciano.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Es
un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como
individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto;
compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de
una decisión.
IGUALDAD
Es
la ausencia de total discriminación entre los seres humanos, en lo que respecta
a sus derechos.
COOPERACIÓN
Consiste
en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o
entidades hacia un objetivo compartido.
CORRESPONSABILIDAD
Es
el compartir la responsabilidad de una situación o actuación determinada entre
varias personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y
derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones
que están a su cargo.
PPARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Conjunto
de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la
democracia participativa a través de la integración de la comunidad.
ASISTENCIA
HUMANITARIA
Prestar
ayuda a las personas que se encuentran en casos de emergencias, desastres
naturales, incendios, y alguna situación que amerite asistencia médica,
profesional, entre otras. La asistencia humanitaria se fundamenta en los
principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.
Ejemplo:
en una bodega de una comunidad determinada ocurre un incendio con graves
pérdidas tanto materiales como de algunas personas que estén dentro del
establecimiento, las personas de la comunidad de inmediato deben comunicarse
con responsabilidad civil, los bomberos, la unidad de emergencia, ambulancias,
etc., para que acudan al rescate de esas personas y apaguen el incendio que de
alguna manera afecta al resto de la comunidad.
PARTICIPACIÓN
Es
la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir,
noticiar).
el pepe
ResponderEliminar